lunes, 7 de marzo de 2011

PROMOCIONAL DE BLANCO Y NEGRO


PROMOCIONAL DE LA OBRA BLANCO Y NEGRO, UNA OBRA DE TEATRO VISTA
EN BLANCO Y NEGRO


BLANCO Y NEGRO UNA FARSA COMICA

PREMIO NACIONAL A LA PRODUCCION TEATRAL
MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR

CUENTA LA HISTORIA DE DOS PAYASOS JUBILADOS EL SR. B Y EL SR N, QUE VIVEN EN UN EDIFICIO DE SEIS PISOS, DONDE RECIBEN UN SUELDO DEL SEGURO SOCIAL Y TODO EL DINERO SE LO GASTAN EN DARLE DE COMER A UN ELEFANTE QUE VIVE CON ELLOS LLAMADO ABERROES, UN CIERTO DIA UNO DE ELLOS DECIDE REGRESAR AL CIRCO PERO EL OTRO NO, ASI QUE SE CREA UN CONFLICTO, EL SR. N MATA UN PERRO LE SACA LAS PULGAS Y CREA UN CIRCO DE PULGAS, PERO ESTAS LO TRAICIONAN, EL SR. B   MATA AL ELEFANTE PORQUE YA NO HAY MANI Y LE DA DE COMER LIBROS EL ELEFANTE SE ENTOXICA Y MUERE, ASI ELLOS SE DESARROLLAN EN UNA CATARSIS DE RECUERDOS, NOSTALGIAS E ILUSIONES EN EL CIRCO, LLEGA BELINDA LA BAILARINA QUE ES LA TALVEZ HIZO QUEBRAR AL CIRCO, A LA MELODIA DE UN VIOLINISTA.   ESTA OBRA NO PROPONE UN FINAL SI NO DECLARA UN ESPACIO TIEMPO DISTORCIONADO DONDE SE REPITE COMO UNA SENSACIÒN DE DISCO RAYADO.

BLANCO Y NEGRO



DE GALO YEPEZ POZO

ELENCO

JAVIER HERRERA
ERIKA FLORES
MIGUEL ANGEL NARVAEZ
HECTOR VALLEJO ABRIL

DIRECCION GENERAL

GALO YEPEZ POZO

DOS PAYASOS JUBILADOS, UN ELEFANTE Y EL DESEO DE VOLVER OTRA VEZALCIRCO...







DICEN QUE AVECES EL AMOR ES NECIO Y CIEGO... OBLIGANDONOS HACER COSAS
QUE NO QUEREMOS...

PRESENTACIONES DE LA OBRA BLANCO Y NEGRO EN ECUADOR

PICHINCHA
CALDERON  - QUITO
TEATRO DEL CENTRO CULTURAL DECALDERON
1 Y 2 DE FEBRERO DEL 2011


IMAGENES DE LAS PRESENTACIONES DEL ESTRENO DE LA OBRA BLANCO Y NEGRO
EN EL TEATRO DE CALDERON.







GRACIAS AL POBLADO DE CALDERON, EN LOS DOS DIAS HUBO GRAN AFLUENCIA DE PUBLICO, GRACIAS A LA GESTIN DE:  LUCIA CHUGA JEFE DE CULTURA, A LA GENTE
POR CREER EN LA OBRA Y POR DISFRUTAR.



PRESENTACIONES DE BLANCO Y NEGRO EN ECUADOR

OTAVALO
IMBABURA

IMAGENES DE LAPRESENTACION EN OTAVALO
11 DE FEBRERO DEL 2011 EN EL PARQUE CENTRAL

BUENA ASISTENCIA DEL PUBLICO




GRACIAS OTAVALO, A FLOR MARINA, MARLON GOMEZ, GLORIA RENGIFO, RICARDO HARO, LOSQUE HICIERON POSIBLE, CON LA GRANAYUDA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA DE IMBABURA.





PRESENTACIONES DE LA OBRA BLANCO Y NEGRO EN ECUADOR

PRESENTACION EN SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
ALGUNAS IMAGENES, 04 DE FEBRERO DEL 2011

 
GRACIAS SANTO DOMINGO...

MIL GRACIAS A NOE MORENO, A DILA BENITEZ, A ERLINDA SANCHEZ
Y A TODA LA GENTE QUE DISFRUTO DE LA OBRA...

ENSAYOS DE LA OBRA BLANCO Y NEGRO

Ensayo previo a la presentacion




el dedo equilibrista ensayo


ENSAYO CON VESTUARIO
ENSAYO CON VESTUARIO, UTILERIA Y PUBLICO

BLANCO Y NEGRO

domingo, 27 de febrero de 2011

CRITICA A LA OBRA BLANCO Y NEGRO

Blanco y Negro
Por Miguelangel Narváez
Quito, Febrero 17 de 2011
Luego de haber sido galardonada con el Premio Nacional a la Producción Teatral del Sistema Nacional de Premios del Ministerio de Cultura del Ecuador y una vez que el 2 de febrero fue estrenada en Calderón, ciudad donde reside el creador de la obra, Galo Yépez Pozo, Blanco y Negro es una obra teatral que merece un comentario desde la cotidianidad de un espectador más de las artes escénicas.
Calderón es una población que, como el resto de Quito, va encontrando a pulso el público necesario, no sólo para batir palmas, sino sobretodo para reflexionar sobre lo que pasa a su alrededor. Es una ciudad como tantas en las que los mass media no muestran interés en la cultura “popular” porque siguen empeñados en sostener el poder de una caduca clase social que aún domina en el sistema de las ganancias, publicando sin misericordia la politiquería de sus dirigentes “políticos” y la violencia que ellos mismos procrean en una sangrienta crónica roja diaria.
Blanco y Negro es una obra teatral que captura, con un tono confidencial y en una forma simple y amena, la esencia de un ser con todas sus contradicciones frente a sí mismo y frente a la sociedad. Sus escenas muestran las vicisitudes de un hombre de circo, de un payaso que ha dejado su vida en la risa del público y en las labores cotidianas circenses y que al cabo de años de trabajo recibe por su jubilación un mísero subsidio mensual para remediar, mal que bien, su angustioso presente, anhelando volver siempre a un pasado cargado de ensueños y frustraciones.
La obra está cargada de simbolismos. Contiene dos lados opuestos de una misma cabeza, de un mismo concepto. Los elementos que configuran la obra brotan y se mueven en un espacio atemporal pero con sentido, no sólo en la mente del que los crea, sino en todas las mentes que recrean el personaje en sus propias cavilaciones, viendo in situ al personaje desdoblado de la obra.
El texto surge, con intención, desde una razón bipolar, con un denso interrogatorio hacia nuestras fantasías, temores, miedos, prejuicios, amores y desamores, buscando las respuestas que cada espectador anhela descubrir y que se encuentran presentes en el continuo diálogo que mantiene el personaje consigo mismo, desdoblado entre el señor B y el señor N, como una constante lucha de contrarios de una sola esencia en constante movimiento.
Blanco y Negro escudriña la esencia de la burocracia académica, artística y cultural, hasta mostrar la farsa inmersa en cada acto ejercido por cuantos manejan sus políticas. Dentro de los protagonistas se encuentra Averroes, un elefante glotón que el circo entrega como parte de la jubilación del señor B y del señor N. Este “elefante” refleja el viejo y obeso aparato burocrático oficial que pasa la vida comiendo chismes, inoperancia y corrupción. De hecho, cuando este gran “elefante” recibe libros, instrucción, educación, cultura y arte, su panza termina indigestándose y muere atragantado entre las risas del público.
Entre actos lúdicos, el señor B comprueba que a pesar de que él estudió teatro “Teatro”, nada le quedó. Toda la escolástica de sus profesores son, en la mayoría de casos, vómitos aburridos de lo que piensa la oficialidad para “crear” un “Artista” y, claro, el estudioso señor B no entiende nada cuando va a la “práctica”, “¡por vago!” (le dicen), porque ésta se divorcia de la “teoría” preclara, autorizada a decirla así porque va destinada a los “elegidos” dentro de una Academia bizantina.
Es agradable ver cómo Galo Yépez estructura la visión común de la gente, de las “abuelas” que hablan en alta voz lo que siente el poder. Es inaudito que un niño, que un joven, recree sus sueños anhelando ser artista. Aún en pleno Siglo XXI se sostiene que la profesión de “Artista” es un disparate, pues si el joven no es dueño de una herencia económica solvente, ¿cómo puede siquiera pensar en ser tal? Hasta ella sólo pueden acceder los “predestinados” pues los “otros” caerán sine qua non en un grupo de “vagos”, prostitutas, homosexuales, “obreros” soñadores que simplemente se verán agobiados ante la “estética” de los salones y teatros oficiales.
¿Es que acaso el señor B y el señor N no creen en el arte?, no, claro que sí. En lo que no creen es en sus “Administradores”. Creen, como todo artista “Artista” en la anarquía del arte, porque son creadores. Y, como todo creador, no entienden por qué debe haber “censuras oficialistas” que detengan la creación para satisfacer banalidades personales.
Sobre el escenario dibujado entre el blanco y el negro se encuentran notas de color que reflejan la vida tal como es, que trasladan al espectador hacia la poesía de la mente del señor B y el señor N, hacia sus recuerdos románticos envueltos entre las notas nostálgicas salidas de un violín que recrean su pasado. Son notas que emergen desde el tango “Por una cabeza”, donde el clown se pierde en sí mismo embelesado entre los pasos delicados de Belinda la bailarina, personaje bipolar, como la obra misma, que se mueve entre la delicadeza del ballet y lo esperpéntico de su relación con el público.
En Blanco y Negro se hace transparente la cuarta pared donde el público puede sentir la presencia de los personajes y confundirse con ellos, sintiendo su desesperación y su esperanza, su corazonar, como en un propio espectáculo circense donde es posible entrar en el juego demente y astuto del señor B y el señor N.
Blanco y Negro tiene todos los condimentos necesarios para que tanto el niño o la niña, l@s jóvenes y l@s adult@s sientan y vivan sus acontecimientos. Es una recreación de la vida y por eso mismo es vital. Incluso los “intelectuales” tienen asidero en los asientos del teatro o de la plaza porque es una obra destinada a tod@s. Ojalá la dejen mostrarse en los sitios oficiales y sobretodo en las comunidades alejadas del “Arte” y la “Cultura” que siempre están ávidas de disfrutar de obras de calidad en estos tiempos del “Buen Vivir”.